Pinturas de Neumann

Pinturas de Neumann
serie Abstracción Surrealista

Pinturas de Neumann

Pinturas de Neumann
serie Abstracción

viernes, 11 de junio de 2010

Ponencia presentada en las XXXJUC de Salta

SALTA – 4, 5 y 6 de Noviembre de 2009

I - AREA TÉCNICA

TEMA 3. LA CONTABILIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA


TÍTULO DEL TRABAJO

LIQUIDEZ CORRIENTE Y CAPITAL DE TRABAJO NECESARIO.

AUTORES:
C.P. SATURNINO DANIEL GARCIA (Titular de Análisis de Estados Contables, antigüedad 25 años).
C.P. MARINA GUADALUPE LAVERAN (J.T.P. de Estados Contables, antigüedad 16 años).
C.P. JULIETA GEORGINA DE GIROLAMI (Ayudante de 1ª de Análisis de Estados Contables, antigüedad 6 años).
C.P. MARÍA FLORENCIA ZUNINO (Ayudante de 1ª de Contabilidad Básica y Tributación I, antigüedad 5 años).


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS CONTABLES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

LIQUIDEZ CORRIENTE Y CAPITAL DE TRABAJO NECESARIO.

AUTORES:
CR. SATURNINO D. GARCÍA, CRA. MARINA G. LAVERAN, CRA. JULIETA G. DE GIROLAMI Y CRA. MARÍA FLORENCIA ZUNINO.

RESUMEN

Nuestro trabajo está referido a un caso particular de interpretación de la información contable, como paso previo para el mejor análisis de la misma.

Dicho caso se centra en el análisis de circulación de activos y pasivos corrientes, con el objetivo de calcular el capital corriente necesario.

A tal fin se describen los enfoques de tres fuentes y autores argentinos: a) Florencio Escribano Martínez, b) Jorge Tahan - FCE de la Universidad Nacional de Rosario-; y c) Isaac Senderovich y Alejandro Telias.

Se realizaron comparaciones entre los tres enfoques o métodos de cálculo a efectos de resaltar similitudes y diferencias entre ellos.

Dichos autores coinciden en que el capital de trabajo (corriente) necesario es una función directa del ciclo operativo normal e inversa del ciclo de pagos.

En cuanto a las diferencias, respecto del ciclo operativo normal y activo de trabajo necesario, pudimos observar las siguientes:

 La diferencia de FCE UNR con Escribano Martínez está dada por el “margen sobre costo”. El planteo de Escribano Martínez supone un valor mensual medio de compras igual a ventas, es decir, sin “margen de utilidad bruta”. En consecuencia, surge un menor requerimiento de capital de trabajo. Pareciera una contradicción, pero con buen criterio el enfoque de FCE UNR considera que la ganancia bruta se iguala con gastos y retiros de utilidad neta.

 La diferencia de estos dos enfoques con el de Senderovich y Telias, se debe al cálculo del valor medio que circula. La rotación o circulación ¿está referida al saldo o residuo de las operaciones o tiene que ver con el componente del saldo?
El valor medio que circula genera los saldos o residuos de las operaciones, en función directa de las demoras.

La velocidad de circulación o rotación, tiene su inversa que son las demoras.

Cuando decimos, por ejemplo, que un stock promedio de bienes de cambio de $ 100 tiene una rotación de 3 veces en el año, estamos significando:
1) Que hay $ 300 de costo de ventas en el año.
2) Que hay una demora promedio de 120 días para que los bienes de cambio sean vendidos.
3) Que si lo primero que entra es lo primero que sale, en 120 días hay un recambio completo en el stock.

Pero ¿qué es lo que circula? Es el valor medio mensual de bienes de cambio igual a $ 25 que en 4 meses de demora en ser vendidos, acumula $ 100 de stock.

De modo que al calcular los bienes de cambio necesarios (como parte del capital corriente necesario), se deberá computar $ 25 y multiplicar por la demora estimada, en este caso 4 meses.

También existen diferencias en el cálculo del ciclo o demora de pagos y pasivo corriente vinculado:
 FCE UNR y Escribano Martínez relacionan los pasivos comerciales con las compras.
 Senderovich y Telias toman el total de pasivos corrientes y la relación es con las compras más los gastos deducidos los incrementos de capital permanente (pasivo no corriente y patrimonio neto).

Sobre estas diferencias en el ciclo de pagos, advertimos que deberían computarse solamente los pasivos vinculados o “atados” a las compras y gastos, tales como los pasivos comerciales, laborales y fiscales. Entendemos que el cálculo del capital de trabajo necesario debe ser independiente de sus fuentes de financiación, excepto los pasivos vinculados.

Como conclusión, y de acuerdo al análisis comparativo efectuado en el desarrollo de presente trabajo, opinamos que la metodología seguida por la FCE UNR y por Florencio Escribano Martínez, resultan de mayor aproximación que la propuesta por Senderovich y Telias.

Finalmente, dado que es relevante considerar el margen de utilidad, entendemos que el cálculo de la FCE UNR refleja mejor aún los requerimientos de capital de trabajo necesario.

Aunque el enfoque del presente trabajo es el de un analista externo, el razonamiento anterior es válido también para el administrador financiero o para un analista interno, con la aclaración que el instrumento más importante de estos últimos será el presupuesto y su respectivo control presupuestario.

PALABRAS CLAVES:
Capital Corriente Necesario - Ciclo operativo normal – Ciclo de pagos – Indicadores de rotación y de demora – Valor medio que circula

INTRODUCCION

El estudio del capital de trabajo es un aspecto indispensable del análisis financiero, ya que permite conocer si la empresa está en condiciones de desarrollar su operatoria y a la vez cumplir con los compromisos que ésta genera en el corto plazo.

Toda las aseveraciones que exponemos en el presente trabajo como autores del mismo, tales como “permite conocer” y otras similares desarrolladas más adelante, tienen el sentido de aproximaciones a la realidad bajo estudio y no de afirmaciones con carácter de certeza.

El capital de trabajo recibe distintas denominaciones, todas equivalentes: capital corriente, capital operativo, capital circulante, capital de giro y fondo de maniobra, entre las más comunes.

Kennedy y Mc Mullen plantean dos definiciones del capital de trabajo:

“I. Capital de trabajo es el excedente del activo circulante sobre el pasivo circulante, el importe del activo circulante que ha sido suministrado por los acreedores de largo plazo y por los accionistas… Esta definición es de carácter cualitativo, puesto que muestra la posible disponibilidad del activo circulante en exceso del pasivo circulante; representa un índice de estabilidad financiera o margen de protección para los acreedores actuales y para futuras operaciones normales….”

“II. El capital de trabajo es el importe del activo circulante. Esta interpretación es cuantitativa, puesto que representa el importe total de los recursos usados en las operaciones normales. En esta definición, el activo circulante se considera que es el capital bruto de trabajo....”.

Cabe mencionar también, por la vigencia de sus reflexiones, a William Paton , quien concluye:

"…la fórmula de la que se deriva la razón de circulante o de capital de trabajo, es la siguiente:
Activo circulante / Pasivo Circulante

“Esta relación constituye probablemente la primera prueba que aplican los analistas de crédito y aún se la considera como la de mayor importancia.”

“Por mucho tiempo se consideró satisfactoria una razón del 200% ó de 2 a 1, cualquiera que fuese la industria de que se tratase o la naturaleza de las diversas partidas que formaban los dos totales comparados. Naturalmente, la razón conveniente para una industria puede ser diferente de la que convenga a otra .... El anhelo de presentar un balance que muestre una posición circulante favorable, ha llevado a los excesos del "aderezo en la presentación", bien conocidos por todos los analistas de crédito".

Del mismo modo, consideramos pertinente citar a Mario Biondi que introduce 5 enfoques para el capital de trabajo:

1) Enfoque temporal-financiero: el Capital de Trabajo es igual a la diferencia entre Activo corriente (realizable dentro del año) y Pasivo corriente (exigible dentro del año).

2) Enfoque temporal-operativo: el Capital de Trabajo sería igual al Activo corriente (realizable dentro del año). Equivalente a Capital de Trabajo "bruto".

3) Enfoque funcional: el Capital de Trabajo es igual al Activo circulante menos el Pasivo circulante, donde "circulante" tiene la acepción de realizable o exigible dentro del ciclo operativo.

4) Enfoque incremental: sería igual al Activo directo menos el Pasivo directo. Busca mostrar cómo varían los componentes frente a los cambios en el nivel de actividad.

5) Enfoque sectorial: que se vincula con la contabilidad por áreas de responsabilidad.

Se puede observar que los 2 primeros enfoques son concordantes con los mencionados por Kennedy y Mc Mullen.

Es importante destacar que, cuando se menciona al capital de trabajo, se debe distinguir entre:
1. El capital de trabajo con que realmente cuenta la empresa.
2. El capital de trabajo necesario.

El capital de trabajo necesario es el que puede dar cobertura de forma ininterrumpida al proceso de producción, circulación y la prestación de los servicios, cumpliendo con los compromisos que genera esta operatoria.

Según Kennedy y Mc Mullen , el capital adecuado permite lo siguiente:
1. Protege al negocio del efecto adverso por una disminución en los valores del activo circulante.
2. Hace posible pagar oportunamente todas las obligaciones y aprovechar la ventaja de los descuentos por pago de contado.
3. Asegura en alto grado el mantenimiento del crédito de la compañía y provee lo necesario para hacer frente a emergencias tales como huelgas, inundaciones e incendios.
4. Permite tener los inventarios a un nivel que capacitará al negocio para servir satisfactoriamente las necesidades de los clientes.
5. Capacita a la compañía a otorgar condiciones de crédito favorables a sus clientes.
6. Capacita a la compañía a operar su negocio más eficientemente porque no debe haber demora en la obtención de materiales, servicios y suministros debido a dificultades en el crédito.

Muchas veces el capital de trabajo real, no coincide con el capital de trabajo necesario. Esta es la causa que explica la importancia que tiene, para cualquier entidad, conocer el capital de trabajo que realmente necesita para el desarrollo eficiente de su gestión.

El objetivo del presente trabajo es, comparar diferentes instrumentos que tienen por finalidad calcular la liquidez corriente necesaria, y por ende, el cálculo del capital corriente necesario.

El desarrollo será equivalente al que emplea un analista de estados contables y no un administrador financiero. Para este último, los instrumentos que aquí se describen podrían ser utilizados para una aproximación preliminar al problema de determinar el capital de trabajo necesario, ya que la principal herramienta del administrador financiero es la presupuestación y el control presupuestario, y en particular, el presupuesto financiero y su respectivo control presupuestario.
METODOS PARA EL CÁLCULO DEL CAPITAL CORRIENTE NECESARIO

Se describen los enfoques de tres fuentes y autores argentinos: a) Prof. Florencio Escribano Martínez, b) Prof. Jorge Tahan, Cátedra de Análisis de Estados Contables de la FCE de la Universidad Nacional de Rosario; y c) Isaac Senderovich y Alejandro Telias.

a) "Liquidez teórica" y "suficiencia de la liquidez corriente" (Prof. Florencio Escribano Martínez)

Según sea la relación entre las velocidades de los flujos de ingreso y egreso de fondos, serán los requerimientos de capital corriente y de que éste asuma una mayor o menor magnitud, siempre que no se produzcan desfasajes ni cambios ocasionados en factores de otra naturaleza. Es decir, manteniéndose todos los demás factores constantes (“ceteris paribus”), se podrían presentar estas 3 situaciones:

 Si la velocidad del flujo de ingreso de fondos es igual a la del flujo de egreso de fondos, no parecería necesario ningún capital corriente.
 Si la velocidad del flujo de ingresos es más lenta que la del flujo de egresos, entonces sería necesario que exista capital corriente.
 Si la velocidad del flujo de ingresos es más rápida que la del flujo de egresos, entonces el capital corriente podría tornarse negativo sin que se afecte la capacidad financiera del corto plazo del ente.

Para determinar si se necesita capital corriente o no, y en su caso, cuánto, un modo eficiente es comparar las velocidades de los flujos. Es así que surge un índice que permita determinar la relación que existe entre las velocidades de los flujos de fondos y los requerimientos de capital corriente consecuentes.

Si en lugar de calcular valores absolutos utilizamos valores relativos, el objetivo es el mismo, solamente que se parte del índice de liquidez corriente necesaria al cual, Florencio Escribano Martínez denomina “liquidez teórica”.

Este índice de “liquidez teórica”, es la relación de la inversa de las velocidades de los flujos de ingresos y egresos de fondos, es decir, los períodos de espera o de demora.

LIQUIDEZ TEORICA = DURACION DEL CICLO OPERATIVO
PERIODO DE PAGO

El valor que asume este índice indica la magnitud mínima que el índice de liquidez corriente debe alcanzar, para que sean compatibles la posición y la circulación del capital corriente.

 Si el coeficiente es mayor que uno, significa que el período de espera del flujo de ingresos es más largo que el del flujo de egresos, por lo que se requiere capital corriente. Es necesario que haya activos corrientes por mayor importe que el total de los pasivos corrientes para compensar el mayor período de espera del flujo de ingresos (esto es, la mayor velocidad del flujo de egresos).
 Si el coeficiente es igual a uno, significa que el período de espera del flujo de ingresos es igual que el del flujo de egresos, por lo que no se requiere capital corriente. Podría haber activos corrientes por igual importe que el total de los pasivos corrientes, porque los períodos de esperas son idénticos (las velocidades de los flujos son iguales).
 Si el coeficiente es menor que uno, significa que el período de espera del flujo de ingresos es más corto que el del flujo de egresos, por lo que el capital corriente puede ser negativo. Podrían entonces existir activos corrientes por menor importe que el total de los pasivos corrientes.
Luego de calcular la liquidez corriente necesaria (“liquidez teórica”) y siguiendo a Escribano Martínez, se compara la liquidez corriente con la teórica, para determinar si la primera (liquidez corriente) es suficiente o no.

La relación que expresa la suficiencia de la liquidez corriente es la siguiente:

SUFICIENCIA DE LA LIQUIDEZ CORRIENTE = LIQUIDEZ CORRIENTE
LIQUIDEZ TEORICA

La interpretación del coeficiente es la siguiente:

 Si el coeficiente es mayor que uno, significa que la liquidez corriente es mayor que la teórica (liquidez corriente necesaria), por lo que habría capital corriente suficiente y en su caso, en exceso.
 Si el coeficiente es igual a uno, significa que la liquidez corriente es igual que la teórica, por lo que el capital corriente es el necesario para financiar las velocidades de los flujos de fondos.
 Si el coeficiente es menor que uno, significa que la liquidez corriente es menor que la teórica, por lo que falta capital corriente para atender los requerimientos de financiación considerando las velocidades de los flujos de fondos.


b) "Recursos financieros necesarios para el funcionamiento de una actividad de negocios" ( Prof. Jorge Tahan, FCE UNR)

A continuación, describiremos el método expuesto por la cátedra de Análisis de Estados Contables, de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas de la F.C.E. de la Universidad Nacional de Rosario (FCE UNR).

Las necesidades de recursos financieros para cualquier actividad están determinados por una combinación de los siguientes aspectos:

1.- El plazo que se otorga o que se ha de otorgar a los clientes para que paguen los bienes que han comprado, es un factor de suma importancia. Mientras mayor sea ese plazo, la espera para realizar la cobranza requerirá contar con recursos financieros para afrontar las erogaciones normales de la empresa.

Este plazo puede ser estimado como un promedio cuando las condiciones de ventas de los clientes no sean uniformes: las ventas al contado tendrán un plazo de cero días mientras que las ventas a crédito, uno o más plazos diferentes según la cantidad de condiciones existentes.

Para realizar este cálculo conviene considerar siempre los posibles atrasos en que pueden incurrir algunos de los clientes; la determinación de los ciclos a partir de los estados contables de la empresa es una manera segura de computar todas las cuestiones.

2.- El nivel de existencias que la empresa mantiene en sus almacenes por sus necesidades o por su política de stocks también tendrá influencia en la cantidad de recursos financieros para funcionar.

Naturalmente, para tener un determinado stock se habrá realizado compras que en algún momento serán pagadas. Mientras mayor sea el nivel de existencias requerido para poder atender los pedidos de los clientes, o para satisfacer los dictados de la política de stocks de la empresa, mayor será la necesidad de recursos financiero aplicados a ellos.

3.- El plazo que la empresa obtiene de sus proveedores tiene un efecto inverso al mencionado en el primer punto. Las deudas con los proveedores significa que otro ha aplicado recursos financieros que la empresa está utilizando para el futuro.

Para calcular este plazo también deben ser promediadas las compras realizadas al contado con las compras por las que se obtiene un plazo. Sin embargo, a la inversa de lo que sucede con los clientes, la utilización de datos de los estados contables puede llevar a error si la empresa no cumple con las condiciones acordadas con sus proveedores e incurre en atrasos, el plazo determinado a partir de datos contables puede arrojar un plazo muy cierto (el plazo impuesto u ocurrido) pero no sostenible.

4.- El margen de utilidad que se obtiene en las operaciones de venta, a medida que ellas se van cobrando, incorporan fondos a la empresa. Para su determinación se debe tener en cuenta la diferencia entre los precios de venta y de compra de los productos comercializados y el resto de los gastos operativos o no, que la empresa debe atender.

Una alternativa para simplificar el análisis puede consistir en prescindir, en una primera etapa, de la ganancia y de los recursos financieros que ella genera. En tal caso se supone que las ganancias que se obtienen se destinan totalmente al pago de dividendos o beneficios a los propietarios, a medida que se las va percibiendo, con lo que no ayudan a financiar el crecimiento de las operaciones. Posteriormente, considerando que una parte de los beneficios puede retenerse, se determinará el crecimiento en el nivel de operaciones que ellos pueden financiar.

Entonces matemáticamente, el cálculo será en función del ciclo de cobro a clientes, del ciclo de pago a proveedores y del ciclo de bienes de cambio. Naturalmente los días otorgados a los clientes y el nivel de stock aumentará el volumen de recursos necesarios y la financiación recibida de los proveedores la reducirá. Estos lapsos (medidos en cantidad de días) se deberán ponderar por las cifras de ventas y de compras que serán distintas debido al margen de ganancias que la empresa obtiene, aunque éste se destine a pagar al contado otros gastos o a retribuir inmediatamente a los propietarios.

Capital de Trabajo Necesario = Cuentas por cobrar + Existencias - Proveedores

Abreviaturas utilizadas:
• CTN = Capital de trabajo necesario
• CdeC = Ciclo de cobranzas = PPC (Período promedio de cobranzas)
• CBC = Ciclo de bienes de cambio = PPS (Período promedio de stocks)
• CdeP = Ciclo de pagos = PPP (Período promedio de pagos)
• V = Ventas anuales
• v = V / 360 días = Ventas diarias
• c v = Costo de ventas diario
• c = Compras diarias
• Mg = Margen de ganancia

Supuestos:
• Costo de ventas = Compras. Es indistinto emplear el costo de ventas (flujo de salida) o las compras (flujo de entrada) ya que se supone que la política de stocks es mantener constantes las existencias.
• No se considera el IVA

Cálculos previos :

Ciclo de B. de Cambio = BC * 360 días / CV anual

Bienes de Cambio (BC) = CBC * CV anual / 360 días = c v * CBC

Con el mismo razonamiento:

Cuentas por Cobrar = v * CdeC

Proveedores = c * CdeP

Margen de ganancias = (V – CV) / V = 1 - CV / V

1 - Mg = 1 - ( 1 - CV / V ) = CV / V

CTN = Cuentas por Cobrar + Bienes de Cambio – Proveedores

CTN = v * CdeC + c v * CBC - c * CdeP

CTN = v * CdeC + c v * CBC - c v * CdeP

CTN = v * CdeC + c v * (CBC – CdeP)

CTN = v * [ CdeC + (CBC – CdeP) * c v / v ]

CTN = v * [ CdeC - (CdeP - CBC) * c v / v ]

CTN = v * [ CdeC - (CdeP – CBC) * (1 – Mg) ]


Este tipo de análisis permite calcular las necesidades financieras que demanda una actividad empresaria y es útil también para analizar las consecuencias de un incremento en el volumen de operaciones, o de un cambio en las condiciones de venta, compras o en la política de stocks.

Es factible tomar las cifras de los estados contables para este tipo de análisis aunque ello tiene sus riesgos. Los ciclos de cobros o pagos pueden ser alterados por circunstancias excepcionales como atrasos en la cancelación de ciertas cuentas u operaciones significativas en momentos previos al cierre del ejercicio.


c) "Liquidez corriente necesaria" (Senderovich y Telias)

Para Senderovich y Telias la utilización de este índice es particularmente importante cuando el análisis es realizado en forma externa a la empresa ya que, en general, no se cuenta con acceso a la herramienta que mide con mayor precisión la capacidad de cumplir en término con los compromisos, que es el presupuesto financiero.

En el cálculo de este índice intervienen los plazos de realización del activo corriente y de exigibilidad del pasivo corriente, de manera que:


Liquidez Corriente Necesaria = Plazo de realización de Activo Corriente
Plazo de exigibilidad del Pasivo Corriente


Se observa que el nivel necesario evoluciona en forma directamente proporcional al plazo de realización del activo corriente, y en forma inversamente proporcional al plazo de exigibilidad del pasivo corriente.

De acuerdo a lo expuesto, si en una empresa el plazo de realización del activo corriente es de 90 días y el plazo de exigibilidad del pasivo corriente también es de 90 días, tenemos:

Liquidez Corriente Necesaria = 90 = 1
90

Este resultado indica que la empresa requiere que su índice de liquidez corriente sea como mínimo igual a 1, o sea que su activo corriente iguale a su pasivo corriente. El nivel, así determinado, establece el valor mínimo necesario para mantener el equilibrio entre ingresos y egresos de fondos.

Cuando se determinan plazos de realización y de exigibilidad en todos los casos, éstos se entienden como “plazos promedio” ya que suponemos que son aplicados al análisis de balances de empresas en marcha. Si la totalidad del pasivo corriente fuera exigible a los 90 días y la totalidad del activo corriente fuera realizable a los 180 días, no habría posibilidad de cumplir con los compromisos cualquiera fuera el nivel del índice de liquidez corriente.

Plazo de realización del Activo Corriente:

Para su determinación debe recurrirse al cálculo de los plazos de realización de cada uno de los capítulos integrantes del activo corriente, para luego obtener el plazo de realización del total del mismo, es decir, el lapso promedio que cada partida requiere para transformarse en disponible.

i) Disponibilidades: obviamente su plazo de realización es inmediato, ya que todas las partidas que lo integran indican montos disponibles.

ii) Inversiones: debe analizarse las partidas que componen este capítulo

iii) Créditos:
 Créditos por ventas: su plazo de realización se obtiene a través de la fórmula:

Antigüedad de Créditos por Ventas = Créditos por Ventas * 365 = (a) días
Ventas

Debido a que los créditos se encuentran en la última etapa previa a su transformación en disponibilidades, la antigüedad coincide con el plazo de realización de los mismos.

 Otros Créditos: es necesario analizar sus componentes infiriendo los plazos de realización, a partir de las características de cada partida y de la información adicional que se posea debido a la composición particular que puede adquirir en cada empresa este grupo de partidas.

iv) Bienes de Cambio: la antigüedad de cada partida se obtiene mediante la utilización de las siguientes fórmulas:

Antigüedad de Productos Terminados = Productos Terminados * 365 = (b) días
Costo

Antigüedad de Productos en Curso = Productos en Curso * 365 = (c) días
Costo de Prod. Terminados

Antigüedad de Materias Primas = Materias Primas * 365 = (d) días
Costo M. Primas consumidas

El plazo de realización de cada partida será igual a su antigüedad más la suma de las antigüedades de todas las partidas que la siguen en el ciclo operativo, hasta su transformación en disponibilidades. Así, el plazo de realización de materias primas será: antigüedad de materias primas, más antigüedad de productos en curso, más antigüedad de productos terminados, más antigüedad de créditos.

El plazo de realización de productos en curso será: antigüedad de productos en curso, más antigüedad de productos terminados, más antigüedad de créditos.
El plazo de realización de productos terminados será: antigüedad de productos terminados, más antigüedad de créditos.

Por la dificultad de acceso a la información necesaria para obtener la antigüedad de las partidas integrantes de Bienes de Cambio, se puede optar por la alternativa simplificada de calcular la antigüedad conjunta para todo el capítulo, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Antigüedad de Bienes de Cambio = Bienes de Cambio * 365 = (e) días
Costo

El plazo de realización de los Bienes de Cambio, será entonces igual a la antigüedad de los bienes de cambio, más la antigüedad de los créditos.

v) Activo Corriente: conociendo los plazos de realización de cada uno de los capítulos que lo integran, se obtiene el plazo de realización del Activo Corriente, mediante la utilización de la siguiente fórmula :
(1) Inversiones * x
(2) Créditos por Ventas * a
(3) Otros Créditos * y
(4) Productos terminados * (b+a)
(5) Productos en Curso * (c+b+a)
(6) Materias Primas * (d+c+b+a)

Plazo de realización del Activo Corriente = (1) + (2) + (3) + (4) + (5) + (6)
Activo Corriente

Es decir:
Plazo de realización del activo corriente = [Inversiones * x + Créditos por ventas * a + Otros créditos * y + Productos terminados * ( b + a ) + Productos en curso * ( c + b + a) + Materias primas * ( d + c + b + a ) ] / Activo Corriente

Para la obtención de los valores “x” e “y”, no se ha desarrollado fórmula alguna; su determinación surgirá de la composición particular que cada empresa seleccione para integrar las inversiones y los otros créditos.
En caso de haberse optado por la obtención de la antigüedad conjunta para todo el capítulo Bienes de Cambio, la fórmula será:

Plazo de realización del Activo Corriente = (1) + (2) + (3) + Bienes de Cambio * (e + a)
Activo Corriente

En el cálculo de “antigüedad”, los numeradores son saldos promedios.

Plazo de exigibilidad del Pasivo Corriente:

Al encontrarse la totalidad del Pasivo Corriente constituido en general por deudas, su plazo de exigibilidad se puede obtener, relacionándolo con las compras de bienes y servicios realizados durante un período. Dado que las compras también pueden ser financiadas con Pasivo no Corriente o autofinanciadas y no existe la posibilidad, a través de los Estados Contables, de proceder a su individualización, se deben descontar los incrementos de financiación a largo plazo y de autofinanciación. En consecuencia resulta:

Plazo de exigibilidad de Pasivo Corriente = Pasivo Corrientes * 365
Compras de Bs. y Ss. – Incremento (Pasivo No Cte. + PN)


COMPARACION DE LOS DISTINTOS ENFOQUES

Sobre la base de un ejemplo tomado de la FCE de la UNR, trataremos de resaltar las diferencias y similitudes de los tres enfoques antes vistos.

Ejemplo:
ACTIVO PASIVO + PATRIMONIO NETO
Cuentas por cobrar $ 37.500 Proveedores $ 30.000
Bienes de cambio $ 10.000 Patrimonio Neto $ 17.500
Total $ 47.500 Total $ 47.500

En este caso simplificado, el Capital Corriente = Patrimonio Neto

RESULTADO
Ventas $ 150.000
Costo de Ventas $ 120.000
Utilidad $ 30.000
Costos y retiros $ 30.000


Cálculo según FCE UNR:

CdeC = PPC = 37.500 * 360 / 150.000 = 90 días
CBC = PPS = 10.000 * 360 / 120.000 = 30 días
CdeP = PPP = 30.000 * 360 / 120.000 = 90 días
Ventas diarias = 150.000 / 360 = 416,66
Costo de ventas diario = 120.000 / 360 = 333,33
C / V = 120.000 / 150.000 = 0,80 = 80%
Mg = 1 - C / V = 1 – 0,80 = 0,20 = 20%

CTN (Capital de Trabajo Necesario) = v * [ CdeC - (CdeP – CBC) * (1 – Mg) ]
CTN = 416,66 * [90 - (90 – 30) * (1 – 0,20) ]
CTN = 416,66 * (90 – 60 * 0,80) = 416,66 * (90 – 48)
CTN = 416,66 * 42
CTN = 17.500
Liquidez corriente necesaria (LCN) = 47.500 / 30.000 = 1,5833


Cálculo según ESCRIBANO MARTINEZ:

LCN = Liquidez teórica = (90 días + 30 días) / 90 días = 1,3333


Cálculo según SENDEROVICH y TELIAS:

Plazo de realización del activo corriente:

[37.500 * 90 + 10.000 * (30+90)] / 47.500 = 96,3158 días

Plazo de exigibilidad del pasivo corriente:

30.000 * 360 / 120.000 = 90 días

Liquidez corriente necesaria (LCN) = 96,3158 / 90 = 1,0702

Para facilitar la comparación, suponemos la utilidad neta igual a la ganancia bruta, y se retira por los propietarios.


Resumen:

LCN o Liquidez teórica (según Florencio Escribano Martínez) = 1,3333

Cómputo de ganancia bruta:
(V - CV) / CV = (150.000 – 120.000) / 120.000 = 30.000 / 120.000 = 0,2500

LCN (según FCE UNR) = 1,5833


LCN (según Senderovich y Telias) = 1,0702


La diferencia de FCE UNR con Escribano Martínez está dada por el “margen sobre costo” que en este caso es igual al 25%.

El planteo de Escribano Martínez supone un valor mensual medio de compras igual a ventas, es decir, sin “margen de utilidad bruta”, que en este caso es del 25% sobre costo. En consecuencia, surge un menor requerimiento de capital de trabajo. Pareciera una contradicción, pero con buen criterio el enfoque de FCE UNR considera que la ganancia bruta se iguala con gastos y retiros de utilidad neta.

Podríamos suponer que si la utilidad neta no se retira, disminuiría la necesidad de capital corriente. Pero el cálculo del capital corriente necesario es independiente de cómo puede ser financiado: si con disminución de activo no corriente o con incremento de capital permanente (pasivo no corriente y patrimonio neto).

La diferencia de estos dos enfoques con el de Senderovich y Telias, se debe a la fórmula del “plazo de realización del activo corriente”, porque toma en cuenta los saldos o residuos de las operaciones y no el valor medio que circula.

Siguiendo con el ejemplo anterior:
Se venden $ 12.500 mensuales (valor medio que circula), con una demora de 90 días en ser cobradas. El “residuo” o “saldo” de créditos por ventas terminará acumulando $ 37.500.-

Si suponemos valores promedio entre inicio y fin de cada mes, como así también que lo primero entrado es lo primero salido (aquí, en termino de cobranzas), entonces la composición del saldo de $ 37.500 de créditos por ventas, a una fecha determinada, sería:

$ 12.500 con 75 días de antigüedad, que se cobrarían en 15 días a partir de esa fecha.
$ 12.500 con 45 días de antigüedad, que se cobrarían en 45 días “ “ “ “ “
$ 12.500 con 15 días de antigüedad, que se cobrarían en 75 días “ “ “ “ “

Son los valores promedios o componentes del saldo los que circulan con una demora de 90 días (rotación o velocidad de 4 veces en el año).

El plazo medio de realización del saldo de $ 37.500 de créditos por ventas será de:
($ 12.500 * 15 días + $ 12.500 * 45 días + $ 12.500 * 75 días) / $ 37.500 = 45 días

El valor mensual medio que circula es de $ 12.500 y tiene una demora o período promedio de cobranzas de 90 días (es el “componente del saldo” pero no el “saldo”).

El mismo razonamiento vale para la demora de los bienes de cambio en ser vendidos y la demora de pago a proveedores.

El valor que circula genera los saldos o residuos de las operaciones, en función directa de las demoras.

Para visualizar mejor la diferencia al tomar saldos en vez sus componentes (valor medio), expondremos el ejemplo anterior siguiendo la metodología de análisis utilizada por Fowler Newton , que bajo el esquema de mayor permite visualizar mejor los valores que circulan y los saldos o residuos que se acumulan:

Mes BIENES DE CAMBIO CREDITOS POR VENTAS PROVEEDORES
Debe Haber Saldo Debe Haber Saldo Debe Haber Saldo
1 $ 10.000 $ 10.000 $ 0 $ -10.000 $ -10.000
2 $ 10.000 $ -10.000 $ 10.000 $ 12.500 $ 12.500 $ -10.000 $ -20.000
3 $ 10.000 $ -10.000 $ 10.000 $ 12.500 $ 25.000 $ -10.000 $ -30.000
4 $ 10.000 $ -10.000 $ 10.000 $ 12.500 $ 37.500 $ 10.000 $ -10.000 $ -30.000
5 $ 10.000 $ -10.000 $ 10.000 $ 12.500 $ -12.500 $ 37.500 $ 10.000 $ -10.000 $ -30.000
6 $ 10.000 $ -10.000 $ 10.000 $ 12.500 $ -12.500 $ 37.500 $ 10.000 $ -10.000 $ -30.000
7 $ 10.000 $ -10.000 $ 10.000 $ 12.500 $ -12.500 $ 37.500 $ 10.000 $ -10.000 $ -30.000
8 $ 10.000 $ -10.000 $ 10.000 $ 12.500 $ -12.500 $ 37.500 $ 10.000 $ -10.000 $ -30.000
… …….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. ……..
24 $ 10.000 $ -10.000 $ 10.000 $ 12.500 $ -12.500 $ 37.500 $ 10.000 $ -10.000 $ -30.000

ACTIVO CORRIENTE $ 47.500
PASIVO CORRIENTE $ -30.000
CAPITAL CORRIENTE $ 17.500

El ciclo operativo bruto o ciclo operativo normal = demora de bienes de cambio + demora de cobranzas = 30 + 90 = 120 días = 4 meses

El valor medio de activo circulante es el siguiente:

Activo corriente / Ciclo operativo normal = $ 47.500 / 4 meses = $ 11.875 mensual.


También podemos calcular el valor medio anterior, como sigue:

(Bienes de cambio * Demora de bienes de cambio + Créditos por ventas * Demora de cobranzas) / Ciclo operativo normal =

= ($ 10.000 * 30 días + $ 12.500 * 90 días) / 120 días = $ 11.875 mensual.


Considerando este valor medio que circula, el cálculo del “plazo de realización del activo corriente” sería:


Ventas mensuales promedio * 90 + Compras mensuales promedio*30 =
Valor medio que circula


= $ 12.500 * 90 días + $ 10.000 * 30 días = 120 días
$ 11.875


El mismo cálculo, según Senderovich y Telias, es el siguiente:

Créditos por ventas * 90 + Bienes de Cambio * (30+90) =
Activo corriente


= $ 37.500 * 90 días + $ 10.000 * 120 días = 96,3158 días
$ 47.500


Si dividimos el numerador y el denominador por 4 (por el ciclo operativo normal de 4 meses), tenemos:

= $ 9.375 * 90 días + $ 10.000 * 30 días = 96,3158 días
$ 11.875


Podemos observar que la diferencia está en $ 9.375 en comparación con $ 12.500 de ventas promedio mensual. Esta diferencia provoca un plazo menor: 96,3158 en vez de 120 días.

El “plazo de exigibilidad del pasivo corriente” es igual a 90 días, porque no se toma en cuenta gastos ni la variación del capital permanente (pasivo no corriente y patrimonio neto), por lo cual, en este ejemplo, no hay diferencias con los cálculos de FCE UNR y Escribano Martínez.

En resumen, la liquidez corriente necesaria varía según el método que se adopte.

Según Florencio Escribano Martínez:

Liquidez corriente necesaria = 120 días = 1,3333
90 días


Según Senderovich y Telias:

Liquidez corriente necesaria = 96,3158 = 1,0702
90 días

Según FCE UNR:

Créditos por ventas = $ 12.500 * 4 meses = $ 37.500
Bienes de cambio = $ 10.000 * 1 mes = $ 10.000
$ 47.500

Proveedores = $ 10.000 * 3 meses = $ 30.000

Liquidez corriente necesaria = $ 47.500 = 1,5833
$ 30.000


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis comparativo efectuado en el desarrollo de presente trabajo, entendemos que la metodología seguida por la FCE UNR y por Florencio Escribano Martínez, resultan de mayor aproximación que la propuesta por Senderovich y Telias.

Esta consideración se basa en la interpretación de cuál es el valor medio que circula, que no es equivalente al residuo de lo que circula (saldos).

En la formulación de Senderovich y Telias, el “plazo de realización del activo corriente” se ve disminuido por error de cálculo en el valor medio que circula. El “plazo de exigibilidad del pasivo corriente” consideramos se trata de un aporte novedoso en el sentido de relacionar todo el pasivo corriente con las compras de bienes y servicios. No obstante, incluir todo el pasivo corriente podría llevar a error como exponemos más adelante y, por otra parte, consideramos que no se deberían deducir los incrementos de capital permanente (pasivo no corriente y patrimonio neto), por cuanto el cálculo del Capital Corriente Necesario debe ser independiente de cómo se financia o financiará.

Para industrias y empresas de servicios (eléctricas, de transportes, consultoras, etc.), el plazo medio de pagos debería estar calculado considerando no solamente los insumos de bienes de cambio sino también los gastos (de producción o de explotación). Asimismo, especialmente en empresas de servicios, el plazo medio de stock de bienes de cambio debería proporcionarse, computando en el denominador no solamente el costo de dichos bienes insumidos sino todos los gastos

Por esta razón, el cálculo del plazo promedio de pagos debería relacionar el promedio de pasivos corrientes vinculados (tales como proveedores, remuneraciones y cargas sociales a pagar, cargas fiscales a pagar), con las compras y gastos erogables (más los cargos por IVA crédito fiscal).

Los pasivos corrientes de tipo financiero (préstamos bancarios especialmente), no debieran tenerse en cuenta. Esto, por cuanto normalmente no están atados o vinculados como los pasivos comerciales, laborales y fiscales. Debieran considerase como fuentes de fondos temporarias para financiar déficit transitorios de capital de trabajo, pero no hacen al cálculo de cuánta magnitud de este último es necesario.

El criterio de excluir los pasivos bancarios corrientes puede ser discutible, cuando efectivamente se utilizan como sustitución de los llamados pasivos atados (vinculados) al capital de trabajo.

Finalmente, entendemos como de mayor aproximación el cálculo de la FCE UNR, por cuanto es relevante considerar el margen de utilidad.

Si el ente se autofinancia con la utilidad, o la misma es retirada por los propietarios, dicha situación escapa al concepto de Capital de Trabajo Necesario y tiene que ver con decisiones de financiación del mismo.


BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

BIONDI, Mario (2004) "Estados Contables, presentación, interpretación y análisis".Editorial. Errepar, pp. 171 – 174.

ESCRIBANO MARTINEZ, Florencio (2007) "Sistemas de información contable V – Notas de cátedra", Asociación Cooperadora de la F.C.E. de la Universidad Nacional de Córdoba.

FOWLER NEWTON, E. (2007). “Análisis de Estados Contables”. Editorial La Ley, Buenos Aires, pp. 80-81.

KENNEDY R. y Mc MULLEN S. (1971) Estados Financieros: forma, análisis e interpretación. UTEHA. México, pp. 282-283.

PATON, William A. (1947). "Manual del Contador", UTEHA, p 79.

SENDEROVICH Isaac A. y TELIAS, Alejandro J. (1982) "Análisis e interpretación de estados contables”, Editorial Macchi, pp. 236-240

TAHAN, Jorge. "Cálculo de recursos financieros que requiere un negocio", cátedra de "ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS CONTABLES", carrera de LIC. EN ADMINISTRACION DE

No hay comentarios:

Publicar un comentario