Pinturas de Neumann

Pinturas de Neumann
serie Abstracción Surrealista

Pinturas de Neumann

Pinturas de Neumann
serie Abstracción

viernes, 12 de abril de 2013

II Workshop Argentino-Brasileño de Historia comparada







En Buenos Aires, entre los días 11 y 13 de septiembre de este año 2013,
con apoyo de
 
LLAMADO A PONENCIAS
Primera circular del II- WAB
II Workshop Argentino – Brasileño
de Historia Comparada


(Vinculado al I Seminário de Historia Social Brasil-Argentina de la FCRB, UFRJ, UNIVERSO)

El II-WAB es organizado por el GEHBP y la Cátedra de Historia de Brasil,
de la Fac. de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Sede: Ciudad de Buenos Aires (sala a confirmar)
Buenos Aires, 11 al 13 de septiembre de 2013.
GEHBP: Grupo de Estudios de Historia de Brasil y Portugal, y la Cátedra de Historia de Brasil, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

El Grupo de Estudios de Historia de Brasil y Portugal (GEHBP) fue creado a inicios del año 2008, con el objeto de promover estudios históricos en la Argentina y países de Hispanoamérica sobre los grandes procesos socio-políticos y culturales de la historia luso-brasileña (siglos XVI al XX), desde la perspectiva de la Historia comparada.
El GEHBP está radicado en la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
El GEHBP ha organizado un espacio virtual informativo y de intercambio académico, denominado Red-HBP: Red de Historia de Brasil y Portugal.
Además, dentro del GEHBP participan los docentes que han organizado y dictado el programa de una materia optativa de la Carrera de Grado en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, titulada Historia de Brasil, de la colonia a la actualidad, siendo ésta una iniciativa pionera en el esfuerzo por incluir una historia general de Brasil en los planes de estudio universitarios.
El GEHBP ha gestionado la firma de convenios de cooperación académica entre la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el CEPESE (Portugal), y con varios programas de Posgrado de Brasil (de la UFRJ, UNISINOS y tiene en curso la redacción de convenios con la UFF y la UPF).


II Workshop Argentino – Brasileño de Historia comparada


Principales objetivos del II-WAB:

• Promover una línea de investigación en el ámbito nacional orientada a producir nuevos y significativos conocimientos, sobre temas y problemas históricos comparativos (de Argentina y Brasil).
• Estrechar vínculos académicos e institucionales con colegas de universidades brasileñas, interesados en analizar los casos nacionales en una perspectiva más amplia, focalizada en lecturas comparativas y de alcance regional.
• Contribuir, desde una perspectiva académica, al proceso de integración regional impulsado por los respectivos países en el marco del MERCOSUR, entendiendo como legítima la vocación de acercamiento cultural entre el campo intelectual argentino y brasileño, en particular.


Objetivos específicos del II-WAB:

• Proponer nudos problemáticos que permitan el desarrollo de investigaciones sobre Argentina y Brasil, en perspectiva comparada.
• Diseñar un programa de trabajo colectivo binacional a mediano y largo plazo, que contribuya a afianzar el diálogo y el intercambio académico entre los investigadores participantes, dentro de sus respectivos marcos institucionales.
• Promover los estudios argentino/brasileños entre los jóvenes estudiantes de grado y posgrado, para incentivar la formación de recursos humanos en esta área de interés.
• Facilitar la circulación de novedades bibliográficas y referencias documentales de utilidad para investigadores y estudiantes en distintos niveles de formación científica.

Comité Organizador: GEHBP y Cátedra de Historia de Brasil de la FFyL de la UBA:

Directora del GEHBP, Responsable del II -WAB:
- Dra. Patricia Fogelman (CONICET/UBA/UNLu, Arg)

Sub-responsable del II-WAB:
- Dra. Claudia Touris (UBA/UNLu, Arg)

-Responsable ante el CONICET:
- Dr. Luciano de Privitellio (CONICET/UBA/UNSAM, Arg)

Investigadores miembros del GEHBP, equipo organizador del II-WAB:
- Dra. Maria Cristina Pereira (USP, Brasil)
- Prof. Marina G. Mansilla (UBA, Arg)
- Prof. Florencia Contardo (UBA, Arg)
- Prof. Daniela Sosnowski (UBA, Arg)
- Dra. Jessie Jane Vieira de Sousa (UFRJ, Brasil)

Comité Científico:
- Dr. Manolo García Florentino (UFRJ, Brasil)
- Prof. Silvia Mallo (CONICET, Argentina)
- Dra. Natália Marinho Ferreira-Alves (CEPESE, Portugal)
- Dr. Ronaldo Vainfas (UFF, Brasil)
- Dra. Gizlene Neder (UFF, Brasil)
- Dr. Gisálio Cerqueria Filho (UFF, Brasil)
- Dr. Luciano De Privitellio (CONICET/UBA, Argentina)
- Dr. Paulo Moreira Staudt (UNISINOS, Brasil)
- Dra. Noemí Girbal de Blacha (CONICET/UNQ, Argentina)
- Dra. Eliane Deckmann Fleck (UNISINOS, Brasil)
- Dra. Mónica Grin (PPGHIS, IFCS, UFRJ, Brasil)
- Dra. Maria Helena Rolim Capelato (USP, Brasil)
- Dra. Aparecida Mota (PPGHIS, IFCS, UFRJ, Brasil)


Avales Académicos:
-Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
- Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), Argentina.
- Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
- Programa de Pós-graduação em História Social del IFCS, de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) Brasil.
- Programa de Pós-graduação em História Social de la Universidade do Vale dos Sinos (UNISINOS), Brasil.
- Laboratório Cidade e Poder de la Universidade Federal Fluminense (UFF), Brasil.
- Sector de Divulgación de la Embajada de Brasil en la Argentina.


INFORMACIONES GENERALES SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL WORKSHOP:
El Workshop se compone básicamente de expositores especializados que presentarán estados de la cuestión -generalmente- organizados de a pares (uno argentino y uno brasileño) según ejes temáticos seleccionados. De esta manera, se espera promover las comparaciones, los ejercicios de análisis complejos y fomentar el diálogo.
También se realizarán conferencias.
Por otro lado, se abrirá una convocatoria a ponencias (que pasarán por un proceso de selección a cargo de los miembros del GEHBP con la asesoría del Consejo Académico) y que deben centrarse en ejes comparativos entre los temas y problemas de la Historia de Brasil y de Argentina.
Todas las sesiones serán plenarias, para que todos los participantes puedan escuchar e intercambiar al máximo ideas y novedades con los disertantes.
Español y portugués son los idiomas oficiales del II-WAB, por lo cual los trabajos pueden ser redactados y presentados en cualquiera de esas dos lenguas.

Comité de selección de ponencias:
Habrá una selección de ponencias realizada por una Comisión compuesta por miembros del GEHBP (Comité Organizador) con la cooperación del Consejo Académico, quienes juntos componen el Comité Científico del Workshop. El proceso de selección se basa en la necesidad de priorizar trabajos sólidos metodológicamente, innovadores en la temática y fértiles en su perspectiva, pero también en la necesidad de acotar el número de exposiciones en función de la infraestructura de la reunión y las posibilidades de articularlos en ejes temáticos comparativos.
Las ponencias seleccionadas serán editadas en las actas del Workshop en formato CD Rom.

Resúmenes. Requisitos y plazos:
Los resúmenes deben ser enviados al Comité Organizador hasta el 15 de mayo de 2013. Deberán ser remitidos por e-mail: gehbp_uba@yahoo.com
Los mismos deben ser presentados en no menos de 1 (una) página tamaño A4, y hasta 2 (dos) páginas A4, y deben ser escritos con letra Arial tamaño 12 (doce), con interlíneas de 1,5 (un espacio y medio), párrafos justificados, deben respetar 3 (tres) centímetros en todos los márgenes. Se enunciará claramente el objeto de la investigación, la hipótesis central, los métodos empleados y el estado de avance del trabajo (en el caso de las comunicaciones). Se recomienda la extensión de 2 (dos) páginas en los resúmenes para favorecer la selección de los trabajos y, además, estimular el avance de la escritura de las ponencias.
Los resúmenes deberán consignar, en el encabezado: título del trabajo, nombre del autor, titulación académica del autor, institución de pertenencia y datos de contacto (e-mail).

Presentaciones de proyectos grupales de investigación:
Se seleccionarán hasta 4 de estas presentaciones colectivas.
Las comunicaciones grupales en PPT (que deberán ser propuestos junto con los resúmenes, hasta el 15 de mayo) consisten en presentaciones de Power Point que sintetizan (tipo poster dinámico) los temas y actividades abordados por equipos o grupos de investigación universitaria. Las PPT no pueden exceder los 10 minutos de duración y deben plantear clara y sintéticamente la sinopsis del proyecto colectivo al que representan institucionalmente.
Sólo uno de los miembros del equipo que presenta el PPT seleccionado puede inscribirse como expositor responsable (para lo cual, deberá ajustarse al arancel previsto para los expositores argentinos o extranjeros) y en esa calidad será convidado a participar de una rueda de preguntas del público interesado en los proyectos, para así brindar información extra o aclaraciones respecto de la presentación automática anterior.
En el caso de que otros investigadores de un proyecto grupal participen del II WAB habiendo delegado su representación en un compañero, estos pueden inscribirse como asistentes.

Ponencias. Requisitos y plazos:
Las ponencias pueden extenderse entre 10 (diez) páginas y hasta 20 (veinte) páginas como máximo en tamaño A4 y deben estar escritas con letra Arial tamaño 12 (doce), con interlíneas de 1,5 espacio (uno y medio), párrafos justificados y respetar 3 (tres) cms. en todos los márgenes. Los textos de las ponencias pueden contener tablas, gráficos e imágenes. Estas últimas, deben estar insertas en el cuerpo de la ponencia, estar numeradas correlativamente y en consonancia con las referencias en el texto, contar con sus fuentes documentales de procedencia y ser de alta definición.
Cada ponencia contará con un máximo de 20 minutos de exposición en público, sin excepción.
Las ponencias deberán consignar, en el encabezado: título del trabajo, nombre del autor, titulación académica del autor, institución de pertenencia y datos de contacto (e-mail).
Las ponencias serán recibidas hasta el 15 de julio de 2013.

Sede:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Sala a confirmar.

Aranceles de inscripción:
Los participantes podrán inscribirse personalmente hasta el día miércoles 11 de septiembre, antes de la apertura del Workshop:
• Expositores argentinos: $ 350- (trescientos cincuenta pesos argentinos).
• Expositores brasileños: R$ 200- (doscientos reales).
• Asistentes inscritos (sin ponencia), argentinos o brasileños: $ 120- (ciento veinte pesos argentinos).
• Asistentes estudiantes de grado (con libreta universitaria) de otras universidades nacionales o del exterior: $ 80- (ochenta pesos argentinos).
• Asistentes estudiantes de grado de FFyL, UBA (con libreta universitaria): Exentos.



miércoles, 3 de abril de 2013

23 y 24 de Septiembre IV Jornadas del Departamento de Historia del Centro Floreal Gorini y ADHILAC


Estimados colegas! los invitamos a participar y difundir la 1ºcicular de las IV jornadas de historia del CCC "Floreal Gorini" y ADHILAC, a realizarse durante los días 23 y 24 de septiembre
---
1ª Circular IV Jornadas del Departamento de Historia del Centro Cultural
de la Cooperación “Floreal Gorini” y ADHILAC (Asociación de
Historiadores Latinoamericanos y del Caribe) .
 
23 y 24 de Septiembre en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”.
Corrientes 1543 C.A.B.A
 
Revoluciones, Terrorismo de Estado y Democracia. Un largo recorrido hacia
la segunda emancipación y la unidad de Nuestra América.
 
En la segunda posguerra el enfrentamiento Este/Oeste dio lugar al
derrocamiento de numerosos gobiernos democráticos que desde ópticas
diversas intentaron tomar distancia de los centros hegemónicos, en especial de
Washington. Desde el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala, hasta la
intervención militar en El Salvador o Nicaragua, pasando por el golpe de
Estado en Brasil en los años sesenta, el derrocamiento del gobierno de la
Unidad Popular en Chile y otros gobiernos latinoamericanos, se conjugaron
fuerzas internas y externas, vinculadas a intereses económicos y geopolíticos
de las grandes potencias extra-regionales que echaron mano del terrorismo de
Estado para acallar las luchas de trabajadores, estudiantes, grupos étnicos y
otras minorías. En efecto, bajo la Doctrina de Seguridad Nacional impulsada
por Washington hace exactamente cuatro décadas y los golpes sucesivos
ocurridos en Uruguay y nuestro país, fueron delineando un mapa genocida en
el cono sur del continente. Las prácticas aberrantes desplegadas por gobiernos
militares con el respaldo de un bloque diverso de la sociedad civil, habilitaron la
instalación de proyectos neoliberales que desmontaron tradiciones y prácticas
construidas por los estados más integradores que se habían erigido durante el
siglo XX.
Actualmente Nuestra América vive momentos de presión constante por
parte del imperialismo, no muy distintos a los que vivió durante casi 500 años.
La gran diferencia, es que en estos tiempos, el avance de las potencias se
enfrenta con un bloque regional firme de gobiernos progresistas que, en
diferentes niveles y formas, asumen posiciones anti-imperialistas como las que
se dan en Venezuela, Ecuador y Bolivia inspiradas en el ejemplo histórico que
sigue representando la resistencia cubana.
El final de la historia más negra y triste de nuestro país, enmarcado en la
recuperación de la democracia en varios Estados del continente, alcanza su
trigésimo aniversario y es un motivo para abrir un espacio de balance y
reflexión. Aún cuando la conformación del ALBA y la CELAC junto con la
aplicación de numerosas acciones soberanas de varios gobiernos que
inscriben sus proyectos políticos en la rica historia de pensamiento y luchas de
liberación están generando un enorme respaldo popular, en vastas zonas de
Nuestra América se agravan y perpetúan problemas endémicos. Los golpes de
Estado ocurridos en Honduras y Paraguay, la crisis sociopolítica que atraviesa
Haití y la pervivencia de indicadores sociales gravísimos en varios países de la
región opacan un proceso que en otros estados viene encontrando caminos
novedosos e inclusivos.
Consideramos que esta actualidad contradictoria, esperanzadora y
preocupante al mismo tiempo, merece un balance que genere explicaciones
complejas de larga duración. Ese propósito implica un campo de reflexión
amplio. Por esa razón las jornadas que convocamos desde el Departamento de
Historia del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” y ADHILAC
están abiertas a la presentación de producciones que aborden la resistencia de
los pueblos originarios ante el colonialismo europeo, la revolución e
independencia de Haití (la primera de un país latinoamericano), el proceso
emancipatorio de la América Continental, los enfrentamientos entre los
caudillos y la formación de los Estados, la independencia de Cuba, la
penetración del imperialismo norteamericano, el desarrollo de corrientes de
pensamiento crítico y anti-imperialista, los procesos de transformación
revolucionaria (por ejemplo México, Cuba, Bolivia y Nicaragua), las
transformaciones estructurales de la economía y la sociedad (migraciones,
cambios en los términos de intercambio, industrialización, crecimiento del
movimiento obrero). Estos y otros problemas históricos de América Latina y el
Caribe son los que nos proponemos debatir en estas jornadas de historia que
contarán con la participación de prestigiosos historiadores, profesores,
estudiantes y todo aquel que se sienta parte de una historia que merece ser
contada.
 
Ejes temáticos:
 
1) Historia del pensamiento Latinoamericano y del Caribe. Esta mesa
tendrá el objetivo de discutir y debatir sobre las distintas posiciones
políticas de los grandes pensadores intelectuales y populares del
continente.
Coordinador: Ezequiel Pinacchio ezequielpinacchio@yahoo.com.ar /
 
2) La presencia imperialista desde el siglo XIX: historia y debates.
Esta mesa tiene por objetivo discutir y debatir sobre la presencia y las
políticas sociales y económicas de los países imperialistas (potencias
extra-regionales) en nuestro continente, sin dejar de lado la
consolidación de los Estados, la independencia de Cuba y la
construcción del Canal de Panamá. Coordinador: Nicolas Kogan
nicolaskogan@gmail.com /
 
3) La participación popular en las luchas y las revoluciones de
Nuestro Continente desde el siglo XX. Esta mesa tiene por objetivo
discutir y debatir la participación popular en las revoluciones o
levantamientos producidos a lo largo del siglo XX, como así también el
rol que jugó el movimiento obrero y campesino en esas luchas.
Coordinador: Roberto Deibe robertodeibe@yahoo.com .ar /
 
4) Del Terrorismo de Estado a la consolidación democrática y
regional. Esta mesa se propone debatir sobre la implementación del
terrorismo de Estado en la región, política que fue acompañada por la
alianza para el progreso y políticas económicas impuestas entre otras
cosas. También se discutirá sobre las dictaduras militares y el rol de la
sociedad civil, incluyendo el lugar ocupado por los medios de
comunicación, sin dejar de lado el análisis de las distintas salidas
democráticas que tubo cada uno de los países de la región, la
implementación del modelo neo-liberal y la consolidación de la unidad
regional dentro del llamado Socialismo del siglo XXI.
Coorfinador: Luis Wainer lewainer@yahoo.com.ar /
 
Presentación de resúmenes y ponencias
Los resúmenes deben ser enviados al correo del comité organizador y al del
coordinador antes del 30 de junio en formato Arial 11. El mismo debe contar
con una extensión de 250 palabras y los siguientes datos:
Nombre y apellido, mesa, título de la ponencia, institución, documento nacional
de identidad, dirección postal y correo electrónico.
La presentación de ponencias tendrá como fecha límites el 31 de agosto, ya
que como en la Jornada anterior al momento de la inscripción le será
entregado con un CD-R con todas las ponencias, las mismas contarán con
número de registro de publicación. En la segunda circular daremos las pautas
para la publicación de la misma.
 
La jornada no tiene costo de inscripción para asistentes, ni para ponentes; y los
certificados serán entregados una vez concluido el evento.
 
Organización: Dpto. De Historia del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal
Gorini” y ADHILAC Argentina / ADHILAC Internacional
 
Contacto:

Seminario " A 40 años del Golpe de Estado en Chile Usos y Abusos en la Historia


SEMINARIO
A 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE
USOS Y ABUSOS EN LA HISTORIA


En septiembre del presente año se conmemoran 40 años del golpe de Estado en Chile. En este contexto los Departamentos, Escuelas e Institutos de Historia de las universidades de Chile, Católica, Adolfo Ibáñez, Diego Portales, Finis Terrae, de Santiago, Alberto Hurtado, Católica Silva Henríquez y Metropolitana de Ciencias de la Educación, se han reunido para organizar un seminario que convoca a historiadores e investigadores de las humanidades y las ciencias sociales a reflexionar sobre los nudos y tensiones que emanaron, y que todavía persisten, en las lecturas e interpretaciones de tal evento. El seminario se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de septiembre de 2013 en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y estará organizado en secciones temáticas a cargo de un/a coordinador/a (se adjunta dirección electrónica de cada uno/a de ello/as por si hubiese alguna duda). Los/las interesado/as en participar deben enviar un resumen de 300 palabras (ver ficha adjunta) a la casilla electrónica acuarentaanosdelgolpe@gmail.com especificando en el asunto del mensaje la sección a la que postula. Las secciones propuestas son las siguientes:

FUERZAS ARMADAS: La mesa  abordará  la inserción de las Fuerzas Armadas en los procesos políticos que culminaron y comenzaron  con en el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, teniendo en cuenta los elementos de continuidad y cambio generados por dicha coyuntura. Para lograr este objetivo, las ponencias podrán tener en cuenta tanto la relación de las Fuerzas Armadas con el ámbito civil y la política, como las tensiones internas vividas por estas.
COORDINADOR: Joaquín Fernández. Universidad Finis Terrae. jfernandez@uft.cl

DERECHOS HUMANOS: La mesa “Derechos Humanos” busca articularse como espacio de diálogo y reflexión en torno a tres temáticas esenciales: los procedimientos, instituciones y lógicas de la violación a los Derechos Humanos perpetradas por agentes del Estado a partir del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973; la organización de asociaciones de defensa de Derechos Humanos, así como de denuncia de este tipo de crímenes por parte del Estado, así en Chile como en el exterior; la preservación y educación en torno a la memoria de las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura, así como su significado en la actualidad.
COORDINADOR: Marcos Fernández. Universidad Alberto Hurtado. mfernand@uahurtado.cl


MEMORIA: La mesa de memoria estará dedicada a la discusión y reflexión sobre las formas en que el Golpe Militar de 1973 es conmemorado y reactualizado en distintas generaciones de chilenos, desde testigos contemporáneos a quienes hoy en día explican y contextualizan este hito histórico nacional. Se dará especial bienvenida a estudios sobre las políticas de memoria de los periodos de la dictadura y la transición a la democracia, y sus efectos en cómo se entienden hoy los derechos humanos, las políticas públicas sobre el pasado y la enseñanza de la historia, entre otros temas.
COORDINADOR: Claudio Barrientos. Universidad Diego Portales. claudio.barrientos@udp.cl

EL GOLPE EN LA PRODUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA: La mesa de historiografía sobre el Golpe Militar está dedicada a debatir sobre las interpretaciones, metodologías y formas narrativas con que se ha abordado el 11 de septiembre de 1973 y los periodos inmediatamente anteriores y posteriores desde la producción disciplinaria nacional e internacional. Algunos temas posibles son: de qué manera las historias de derechas e izquierdas han aportado a la complejización del estudio de estos periodos, cuánto se ha avanzado y cuáles son los desafíos que nuestra disciplina aún tiene respecto de esa parte de la historia contemporánea de Chile.
COORDINADORA: Consuelo Figueroa. Universidad Diego Portales. consuelo.figueroa@udp.cl

GÉNERO E HISTORIA RECIENTE: En los últimos años ha habido una producción académica cada vez más rica sobre los vínculos entre teoría de género e historia reciente. Esta mesa aborda no sólo las experiencias y representaciones de los sujetos –hombres y mujeres- en términos de género, sino también las investigaciones que giren en torno a la teoría de género y de las sexualidades producidas en el período. Algunas preguntas que pueden servir de eje son: ¿De qué manera entraba la categoría de género en la cultura política de la UP?, ¿cómo fueron afectados/as lo/as sujetos por el avenimiento de la dictadura militar?, ¿cómo se representó el género en los medios de comunicación y el arte de los años 70?, ¿cuáles fueron los límites a estas representaciones culturales desde las políticas conservadoras y pro-familia de la dictadura?, ¿cómo fue “generizado” (gendered) el golpe de estado?, ¿quiénes narran el golpe en relación a las experiencias mediadas por el género y la(s) sexualidad(es)?, ¿cómo se manifestó la violencia de género dentro de la represión autoritaria y la violencia política del golpe militar de 1973?  
COORDINADORA: Hillary Hiner. Universidad Diego Portales. hillary.hiner@udp.cl

IMAGINARIO, PENSAMIENTO Y PRAXIS POLÍTICA: Esta mesa abordará la construcción de imaginarios, las corrientes político-ideológica, las instituciones  políticas que van a dirigir y delimitan el accionar de los diversos actores políticos en distintos campos de toma de decisiones, es decir, gobierno, parlamento, partidos políticos, sindicatos, etc., que intervinieron o influyeron en el  transcurso del periodo, o bien permiten entender procesos posteriores. Bajo esta premisa, se recibirán propuestas de ponencias que coloquen el foco de atención en los  siguientes núcleos temáticos; partidos y movimientos políticos, procesos electorales, organizaciones sindicales, estudiantiles, sociales, etc. 
COORDINADORA: Isabel Torres. Universidad de Chile. isabeltorres.d@gmail.com

GOLPE DE ESTADO Y CONTEXTO INTERNACIONAL: Este panel tiene por objeto reflexionar en torno al violento fin del proyecto de la Unidad Popular desde una perspectiva internacional. Entre los tópicos a discutir, sin excluir variantes, están: el impacto del Golpe de Estado en el mapa de la Guerra Fría, la intervención de organismos e instituciones extranjeras en el Golpe de Estado, las campañas internacionales de solidaridad con las víctimas de la represión y persecución política, los nexos entre la dictadura chilena y otros regímenes autoritarios, el reconocimiento diplomático de la Junta Militar, la cobertura del Golpe de Estado en la prensa internacional, el papel de los exiliados en el extranjero, entre otros.  
COORDINADOR: Andrés Estefane. Universidad Adolfo Ibáñez. andres.estefane@uai.cl

ESTADO Y CONFLICTOS INSTITUCIONALES: El objetivo de este panel es explorar las tensiones y cambios a nivel político-institucional tras el Golpe de Estado de 1973. Entre otras materias, se abordará la redefinición de las relaciones entre los poderes del Estado (considerando la clausura del Congreso Nacional y las relaciones entre Poder Judicial y autoridades militares), la reorganización administrativa de ministerios, oficinas y reparticiones públicas, los debates sobre regionalización y centralismo, la reorientación del papel del Estado en materia económica y social, el Golpe de Estado y el derecho constitucional chileno y las consecuencias institucionales de las tensiones al interior de las Fuerzas Armadas y de Orden.
COORDINADOR: Andrés Estefane. Universidad Adolfo Ibáñez. andres.estefane@uai.cl     

DIMENSIÓN SOCIOESPACIAL DEL GOLPE: El propósito de esta mesa de trabajo es discutir sobre las manifestaciones socio-espaciales que el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 tiene asociada, entre las que cabe destacar: la división político-administrativa del territorio nacional y el proceso de regionalización iniciado en 1974; los efectos territoriales de las políticas públicas no territoriales (política educacional, política económica, política sanitaria, etc.); los efectos de la Política Nacional de Desarrollo Urbano durante el periodo 1979-1989; las visiones y práctica de la planificación territorial; los discursos geográficos del Gobierno como instrumento de disciplinamiento sociopolítico. 
COORDINADOR: Ricardo Rubio González, Universidad Católica Silva Henríquez. rrubio@ucsh.cl

MOVIMIENTOS SOCIALES Y UNIDAD POPULAR: Esta sección se propone compartir estudios y debates acerca de las diversas formas de acción colectiva, que emergieron en torno al golpe de estado de 1973. Se buscará  reconocer y valorar críticamente tanto los tradicionales como los nuevos  movimientos sociales, de Derechos Humanos, poblacionales, juveniles, cristianismo popular,  mujeres, sindicalistas, campesinos, mapuche, estudiantes,  ecologistas, musicales.
COORDINADORES: Sergio Grez. Universidad de Chile. sergiogreztoso@gmail.com
                                     Mario Garcés. Universidad de Santiago. mario.garces@usach.cl

INFORMACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. DEBATES Y PRÁCTICAS COMUNICACIONALES DURANTE LA UNIDAD POPULAR: Especialmente a partir de  los años sesenta y comienzos de los 70, los medios de comunicación de masas iniciaron un tránsito que se caracterizó por una creciente tensión entre revolución y contrarrevolución, que significó el desarrollo de una serie de discusiones o “enfoques críticos” sobre el impacto en la sociedad civil y, por ende, en los proyectos políticos. La industria cultural ya no estaba tan solo para informar, educar y entretener, sino que ahora asumía un rol fundamental como instrumento político.
Esta mesa tiene por objetivo abrir el campo de discusión sobre los distintos  roles que desempeñaron los medios de comunicación social (MCS) durante el gobierno de la Unidad Popular y en especial en el Golpe de Estado de 1973. Es decir, las estrategias periodísticas que desarrollaron; el funcionamiento del marco institucional y legal; la vinculación con el quehacer político; la producción cultural (los contenidos de ficción y entretención que se emitieron/publicaron); los debates académicos e intelectuales que surgieron en torno al sistema medial y las audiencias, entre otros.
COORDINADORES: Patricio Bernedo, Pontificia Universidad Católica de Chile. pbernedo@uc.cl
                                    Carla Rivera, Universidad Andrés Bello. Mail: carla.rivera@unab.cl

ARTE Y CULTURA: La mesa sobre arte y cultura se propone acoger la discusión que en los últimos años  se ha dado en torno a la experiencia de la vida de las artes, las letras y otras manifestaciones de la cultura en Chile y el mundo en 1973, en el periodo previo al Golpe de Estado y luego de esta traumática experiencia. Se busca dar espacio a la reflexión, estudio y propuesta en torno a aquellos aspectos de la representación de la realidad que trabajan con dimensiones simbólicas y otras formas de valores, signos y significados compartidos en un periodo determinado de la historia de Chile, ofreciendo la posibilidad de confrontar interpretaciones y mostrar las vías de desarrollo de investigaciones o los recorridos y avatares de experiencias de creación y representación.
COORDINADOR: Claudio Rolle. Pontificia Universidad Católica. crolle@puc.cl

HISTORIA ECONÓMICA: Esta mesa busca generar instancias amplias de reflexión y debate orientadas a reposicionar el análisis de los factores económicos involucrados en el golpe de Estado de 1973. Contemplando, por tanto, desde las dinámicas generales del análisis económico del período –las tradicionalmente involucradas con las esferas de la producción, la distribución y el consumo—hasta aquellas dimensiones que dentro de este contexto histórico especifico cobraron un interés especial, como lo fueron la radicalización experimentada por las transformaciones estructurales de la economía chilena.  En este marco es que, convocamos a presentar investigaciones en torno a una amplitud temática centrada bajo aspectos como los siguientes: a) La economía al asumir la Presidencia de la República Salvador Allende; b) La estrategia de largo plazo en la política económica de la Unidad Popular; c) la política económica en el corto plazo; d) resultados del primer año; e) el comienzo del deterioro: desabastecimiento, mercados negros, caída de la producción, inflación; f) balance de una gestión: la política y le economía durante el gobierno del Presidente Allende, y g) la política económica de la dictadura en sus años iniciales.
COORDINADORES: Luis Ortega. Universidad de Santiago de Chile. luis.ortega.m@usach.cl
            Pablo Artaza. Universidad de Chile. partaza@u.uchile.cl

IGLESIAS: Esta mesa se propone reflexionar acerca del papel de la Iglesia Católica y de las otras iglesias durante el régimen político de la U.P. y ante el advenimiento del golpe militar, en vinculación con sus fundamentos doctrinales y filosóficos, el ejercicio de una tradición institucional, el rol ético de algunas figuras singulares, los debates internos y las corrientes de opinión, la conducción de la jerarquía institucional y la interrelación con los gobiernos de la época y los movimientos internos que hicieron revisión crítica de esos fundamentos y prácticas institucionales.
COORDINADOR: Ítalo Fuentes. UMCE. ibardelli@gmail.com


La fecha de cierre para la recepción de resúmenes es el viernes 3 de mayo. Los encargados de cada sección deberán informar tanto la aceptación o rechazo de las ponencias así como los paneles de discusión, el día viernes 24 de mayo.
Las consultas y correspondencia deben ser enviadas al Comité Académico a cargo del seminario, a la casilla electrónica acuarentaanosdelgolpe@gmail.com

Esperando contar con una participación masiva y entusiasta, se despide atentamente,



Comité Académico
Seminario
A 40 años del golpe de estado en Chile
Usos y abusos en la historia.


FICHA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
A 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE
USOS Y ABUSOS EN LA HISTORIA

La fecha de cierre para la recepción de propuestas de ponencias es el viernes 3 de mayo de 2012. Los encargados de cada sección deberán informar la aceptación o rechazo de las ponencias el día 24 de mayo. Todos los ponencistas dispondrán entre 15 y 20 minutos para realizar su exposición.

Sección temática a la que postula.


Título ponencia


Palabras Clave (3-4)


Autor/a


Filiación institucional.


Correo electrónico y teléfono de contacto.


Requerimiento de medios audiovisuales (especificar):

Resumen ponencia (300 palabras).