Seminario arte y política en los '60 y '70
PARA: 1 Más1 destinatarioCC: destinatariosVos MásCCO: 1 destinatariosVos
Ocultar detalles DE:Formación Contínua en Artes Visuales PARA:Hugo Masoero CCO:marinalaveran@yahoo.com.ar Mensaje marcado martes, 18 de octubre de 2011 11:57Texto del mensaje
Área de Capacitación y Educación Continua de la Facultad de Humanidades y Arte
SEMINARIO: "EL ARTE FUERA DE QUICIO: Estrategias poético-polítcas de los '60 y '70" Dictado por Fernando Davis
Destinado a Docentes, egresados, artistas, investigadores y estudiantes avanzados.
SE ENTREGAN CERTIFICADOS DE ASITENCIA Y APROBACIÓN (30 hs o 60 hs.)
28 y 29 de octubre / 4 y 5 de noviembre - Museo de la Memoria de Rosario
INSCRIPCIONES:
Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario
Área de Capacitación y Educación Continua
Entre Ríos 758 - 1er. piso – Box 128 - Letras - tel. 4802670/74 – Interno 124
educacioncontinua-hum@unr.edu.ar
FUNDAMENTACIÓN
En el curso de las décadas del 60 y 70 el arte asiste a un proceso de impugnación radical de sus prácticas institucionalizadas y de sus ordenamientos disciplinarios, caracterizado por potentes y atrevidos desbordamientos de lo artístico más allá de los límites administrados por la institución. En este marco, los conceptualismos encienden y movilizan una trama múltiple de estrategias poéticas, de contornos porosos y derivas insubordinadas, cuya potencia crítica, más que explicarse en términos de una lógica intrínseca a la esfera artística, constituye una apuesta (política) por redefinir las formas de entender el arte y sus relaciones con la sociedad. En un contexto fuertemente interpelado por el imperativo revolucionario, donde arte y política parecen latir a un mismo y acelerado pulso, los conceptualismos inscriben su espesor disruptivo en el complejo anudamiento poético-político que diagraman. En sus indisciplinadas proyecciones, este proceso de radicalización estética es indisociable, en tal sentido, de la exigencia límite por intervenir desde el arte en la transformación colectiva de las condiciones de existencia y en la construcción de nuevas subjetividades políticas.
Preguntarnos hoy por el voltaje crítico de estas prácticas supone pensarlas, también, en su capacidad de interpelar el presente. La vanguardia de los 60 y 70 no constituye un episodio cerrado y definitivo, sino abierto a la apuesta conflictual de sucesivas relecturas e interpretaciones. Lejos de la mera integración retrospectiva de estas prácticas al relato canónico de la historia del arte, se trata de activar nuevas resonancias de sentido que posibiliten interrogar también nuestro tiempo.
PLANIFICACIÓN DE CLASES
1º encuentro
Coordenadas críticas de los conceptualismos en América Latina
Las poéticas conceptuales y la crisis del paradigma modernista en los años 60. Puesta en cuestión de los relatos inaugurales canónicos del conceptualismo. La institucionalización de los conceptualismos en América Latina y la construcción de la categoría de “conceptualismo ideológico”. ¿Relatos otros del conceptualismo? Problematización del esquema centro-periferia. Posibilidades críticas en la recuperación de los conceptualismos ante la lógica neutralizadora del capitalismo cognitivo.
2º encuentro
Estrategias poético-políticas en el conceptualismo argentino de los 60 y 70
¿Cómo pensar lo político en las prácticas conceptuales? Los conceptualismos como apuesta por transformar los modos de vida. Radicalización estética y política en el conceptualismo argentino. Los Vivo Dito de Alberto Greco y la inversión del ready-made. Estallido y desmaterialización del objeto artístico: Federico Manuel Peralta Ramos y Ricardo Carreira. Oscar Masotta, el Grupo Arte de los Medios y la experimentación con los medios masivos de comunicación. Los planteos de las “estructuras primarias”. El Grupo de Vanguardia de Rosario. El “itinerario del 68” y Tucumán Arde.
3º encuentro
Estrategias poético-políticas en el conceptualismo argentino de los 60 y 70
La calle como marco de activación crítica. El programa estético “revulsivo” de Edgardo Antonio Vigo. Los “señalamientos” de Vigo y Carlos Ginzburg. Intervenciones tácticas entre la calle y el museo: límites de la “crítica institucional”. El grabado y el múltiple como dispositivos de interpelación crítica en Juan Carlos Romero. El Centro de Arte y Comunicación y el programa del “arte de sistemas”. “Arte e ideología” en la plaza Roberto Arlt. El cuerpo como soporte de insubordinación política. Dispositivos de subjetivación poética y política.
4º encuentro
Redes alternativas: poesía experimental, ediciones alternativas y arte correo
Las prácticas de la “nueva poesía” en la escena latinoamericana de los 60/70. Las publicaciones de poesía experimental y las exposiciones como un doble circuito de intercambio y comunicación: la construcción de redes. La revista Diagonal Cero y el Movimiento Diagonal Cero. De la poesía visual a la acción. La revista Hexágono ’71 y la experiencia contracultural en los primeros 70. El “arte correo” como circuito alternativo y la denuncia en contextos represivos. Responder a:
Responder a Formación Contínua en Artes Visuales
Responder a Formación Contínua en Artes Visuales Enviar
No hay comentarios:
Publicar un comentario