Desde
hace varios años PosArt, el espacio de la plástica misionera promovido por
Chiquitina y Ernesto Engel, se ha convertido en un generador de tendencias que
sin cesar exploran, con diferentes técnicas, los más variados caminos de la
creatividad.
Desde ese
espacio, que más que un taller de arte convencional es un estado de ánimo y una
forma de transitar la vida, se incursiona hasta aquellos límites donde el arte
se funde con toda una forma de interpretar la realidad y de indagar
profundamente en lo humano.
Esa
fuerza creativa de PosArt se proyecta y se funde con una filosofía que intenta,
sin descanso, retener e interpretar la imagen en cualquiera de sus
manifestaciones, desde la efímera abstracción de un sueño a lo rotundo del
paisaje, desde el fugitivo gesto humano a la calma de la naturaleza muerta. Un
sitio donde realidades y premoniciones, siempre reinterpretados, nos dan nuevas
dimensiones de la vida, ofreciéndola al espectador como múltiple, cambiante,
placentera o a veces, cargada de inquietud.
Rodolfo
Capaccio
Pos
Art
En el
año 2004, en la ciudad de Posadas, Ernesto Engel comienza a gestar lo que hoy
es Pos Art; con el transcurso del tiempo y la colaboración de Chiquitina, este
emprendimiento ha ido creciendo, siempre con la impronta y la energía inconfundible
de su fundador.
A lo
largo de todos estos años se sumó un gran número de integrantes al grupo
inicial y fueron numerosos los espacios donde expusieron sus obras desde el
2004 hasta esta la fecha, tales como: Restaurante Diletto, Centro Cultural
Misiones, Museo “Juan Yaparí”, Salón “Bordeaux” del Hotel Julio César, Centro
del Conocimiento, Centro de Eventos y Convenciones del Iguazú Hotel Amerian,
entre otros.
Varias
son las temáticas abordadas, preferentemente lo enraizado en nuestra región; en
todos las obras el lenguaje propio de cada integrante se pone de manifiesto, ya
sea a través de la figuración o de la abstracción.
Las
técnicas utilizadas demuestran que el oficio del pintor es una constante entre
los artistas de Pos Art, los que, expresan su interioridad sin perder su
personalidad.
El
Grupo Pos Art está integrado hoy día por: Ernesto Engel, Chiquitina Engel,
Crisitna Carlés, Elsa Engel, Ledy Mateos, Ivone Drisner, Oscar Rodriguez,
Angeles Recalde, Mirta Dilger, Cati Musumeci, Raquel Avellaneda, Yuya Lopez,
María Estela Maidana, Niki Perez de Kosteski, Norma Perez Cañada, Martha
Blariza, José Ferreira, María Inés Hentz, Norma Lazarte, María Beatriz
Malarczuk, Mauro Brambilla, María Martha Bresciano, Norma Heredia, Ana María
Galarza, Marina Martí, Alejandro Galarraga, Leticia Gastrell, Marisa Cirera
Mendez, Soledad Huizi, Liliana Britez , Liliana Vuotto, Eva Perez.
María Di Pace
Realidad y Sueños
María Di Pace Nació en Buenos Aires y dedicó a las ciencias naturales gran parte de su
vida. Es Licenciada en Biología con orientación Ecología de la Universidad de Buenos
Aires. Sin embargo siempre existió en ella el deseo de dedicarse a la ciencia y
al arte contemporáneamente. Así incursionó en la música en sus primero años y
en las artes plásticas, específicamente en la pintura, en los últimos años. En
ellos ha frecuentado en sus inicios el Taller de Beatriz Negroto y posteriormente
el de Carlos Monzani al que pertenece actualmente. Ha realizado muestras en el
país como la del año 2007 ( “Miradas Curiosas”) en el Palacio de las Artes (
Ciudad de Buenos Aires), y a fines del 2011 ( Taller del Maestro Carlos
Monzani) en la Galería
de Arte Alicia Brandy (Ciudad de Buenos Aires). En el año 2012 ha sido invitada por
el Municipio de Saluggia (VC) de Italia a una muestra individual en homenaje a la Argentina y a los
ciudadanos argentinos que allí vivieron.
Técnica y significación
en las pinturas de María Di Pace
Las obras
presentadas frecuentan el collage (una técnica descubierta por las primeras
vanguardias del siglo XX y convertida muy pronto en la herramienta de la
primera didáctica de la pintura), así como el acrílico y el óleo para ensayar
veladuras o empastes que evocan el color de los impresionistas y la
materialidad del expresionismo o del informalismo. En algunas de ellas el
pastel es utilizado para dibujar formas, trazar arabescos, impregnar las
superficies de colores brillantes, modular los tonos, representar el aire y la
atmósfera o el esplendor.
Las obras
desean expresar los temores, los misterios, el ocio, la nostalgia y los sueños
de la autora, intentados a través de la expansión cromática y la libertad de
indagación de las texturas. Ellas también están signadas por la trayectoria de
la autora ligada a las ciencias naturales, específicamente a la ecología, y a
su expresión en el arte plástico.
Detalle de
Exposiciones de POS ART
. Restaurante Diletto, 2005
. Restaurante Diletto, 2006.
. Centro Cultural Misiones, 2006
. Museo “Juan Yaparí”, 2007
. Primer Piso “Plaza
Shopping”, 2007
. Salón Bordeaux Hotel Julio
César, 2007
- Centro del Conocimiento,
2008
- Museo “Juan Yaparí”, 2008
- Museo “Juan Yaparí”, 2009
- “Centro Cultural 220” , febrero 2010
- Pos Art muestra “Karí
Octubre” , octubre 2010
- Centro del Conocimiento,
diciembre 2010.
- ECOVIDI, MAYO 2011.
- Centro de Eventos y
Convenciones del Iguazú, Hotel Amerian, Iguazú, julio 2011.
- Museo “Juan Yaparí”,
agosto 2011.
- Pos Art muestra “Karaí
Octubre”, octubre 2011.
- Museo “Juan Yaparí”, mayo
2012.
- Centro de Eventos y
Convenciones del Iguazú, Hotel Amerian, julio 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario