Estimados colegas! los invitamos a participar y difundir la 1ºcicular de las IV jornadas de historia del CCC "Floreal Gorini" y ADHILAC, a realizarse durante los días 23 y 24 de septiembre
---
1ª Circular IV Jornadas del Departamento de Historia del Centro Cultural
de la Cooperación “Floreal Gorini” y ADHILAC (Asociación de
Historiadores Latinoamericanos y del Caribe) .
23 y 24 de Septiembre en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”.
Corrientes 1543 C.A.B.A
Revoluciones, Terrorismo de Estado y Democracia. Un largo recorrido hacia
la segunda emancipación y la unidad de Nuestra América.
En la segunda posguerra el enfrentamiento Este/Oeste dio lugar al
derrocamiento de numerosos gobiernos democráticos que desde ópticas
diversas intentaron tomar distancia de los centros hegemónicos, en especial de
Washington. Desde el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala, hasta la
intervención militar en El Salvador o Nicaragua, pasando por el golpe de
Estado en Brasil en los años sesenta, el derrocamiento del gobierno de la
Unidad Popular en Chile y otros gobiernos latinoamericanos, se conjugaron
fuerzas internas y externas, vinculadas a intereses económicos y geopolíticos
de las grandes potencias extra-regionales que echaron mano del terrorismo de
Estado para acallar las luchas de trabajadores, estudiantes, grupos étnicos y
otras minorías. En efecto, bajo la Doctrina de Seguridad Nacional impulsada
por Washington hace exactamente cuatro décadas y los golpes sucesivos
ocurridos en Uruguay y nuestro país, fueron delineando un mapa genocida en
el cono sur del continente. Las prácticas aberrantes desplegadas por gobiernos
militares con el respaldo de un bloque diverso de la sociedad civil, habilitaron la
instalación de proyectos neoliberales que desmontaron tradiciones y prácticas
construidas por los estados más integradores que se habían erigido durante el
siglo XX.
Actualmente Nuestra América vive momentos de presión constante por
parte del imperialismo, no muy distintos a los que vivió durante casi 500 años.
La gran diferencia, es que en estos tiempos, el avance de las potencias se
enfrenta con un bloque regional firme de gobiernos progresistas que, en
diferentes niveles y formas, asumen posiciones anti-imperialistas como las que
se dan en Venezuela, Ecuador y Bolivia inspiradas en el ejemplo histórico que
sigue representando la resistencia cubana.
El final de la historia más negra y triste de nuestro país, enmarcado en la
recuperación de la democracia en varios Estados del continente, alcanza su
trigésimo aniversario y es un motivo para abrir un espacio de balance y
reflexión. Aún cuando la conformación del ALBA y la CELAC junto con la
aplicación de numerosas acciones soberanas de varios gobiernos que
inscriben sus proyectos políticos en la rica historia de pensamiento y luchas de
liberación están generando un enorme respaldo popular, en vastas zonas de
Nuestra América se agravan y perpetúan problemas endémicos. Los golpes de
Estado ocurridos en Honduras y Paraguay, la crisis sociopolítica que atraviesa
Haití y la pervivencia de indicadores sociales gravísimos en varios países de la
región opacan un proceso que en otros estados viene encontrando caminos
novedosos e inclusivos.
Consideramos que esta actualidad contradictoria, esperanzadora y
preocupante al mismo tiempo, merece un balance que genere explicaciones
complejas de larga duración. Ese propósito implica un campo de reflexión
amplio. Por esa razón las jornadas que convocamos desde el Departamento de
Historia del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” y ADHILAC
están abiertas a la presentación de producciones que aborden la resistencia de
los pueblos originarios ante el colonialismo europeo, la revolución e
independencia de Haití (la primera de un país latinoamericano), el proceso
emancipatorio de la América Continental, los enfrentamientos entre los
caudillos y la formación de los Estados, la independencia de Cuba, la
penetración del imperialismo norteamericano, el desarrollo de corrientes de
pensamiento crítico y anti-imperialista, los procesos de transformación
revolucionaria (por ejemplo México, Cuba, Bolivia y Nicaragua), las
transformaciones estructurales de la economía y la sociedad (migraciones,
cambios en los términos de intercambio, industrialización, crecimiento del
movimiento obrero). Estos y otros problemas históricos de América Latina y el
Caribe son los que nos proponemos debatir en estas jornadas de historia que
contarán con la participación de prestigiosos historiadores, profesores,
estudiantes y todo aquel que se sienta parte de una historia que merece ser
contada.
Ejes temáticos:
1) Historia del pensamiento Latinoamericano y del Caribe. Esta mesa
tendrá el objetivo de discutir y debatir sobre las distintas posiciones
políticas de los grandes pensadores intelectuales y populares del
continente.
Coordinador: Ezequiel Pinacchio ezequielpinacchio@yahoo.com.ar /
2) La presencia imperialista desde el siglo XIX: historia y debates.
Esta mesa tiene por objetivo discutir y debatir sobre la presencia y las
políticas sociales y económicas de los países imperialistas (potencias
extra-regionales) en nuestro continente, sin dejar de lado la
consolidación de los Estados, la independencia de Cuba y la
construcción del Canal de Panamá. Coordinador: Nicolas Kogan
nicolaskogan@gmail.com /
3) La participación popular en las luchas y las revoluciones de
Nuestro Continente desde el siglo XX. Esta mesa tiene por objetivo
discutir y debatir la participación popular en las revoluciones o
levantamientos producidos a lo largo del siglo XX, como así también el
rol que jugó el movimiento obrero y campesino en esas luchas.
Coordinador: Roberto Deibe robertodeibe@yahoo.com .ar /
4) Del Terrorismo de Estado a la consolidación democrática y
regional. Esta mesa se propone debatir sobre la implementación del
terrorismo de Estado en la región, política que fue acompañada por la
alianza para el progreso y políticas económicas impuestas entre otras
cosas. También se discutirá sobre las dictaduras militares y el rol de la
sociedad civil, incluyendo el lugar ocupado por los medios de
comunicación, sin dejar de lado el análisis de las distintas salidas
democráticas que tubo cada uno de los países de la región, la
implementación del modelo neo-liberal y la consolidación de la unidad
regional dentro del llamado Socialismo del siglo XXI.
Coorfinador: Luis Wainer lewainer@yahoo.com.ar /
Presentación de resúmenes y ponencias
Los resúmenes deben ser enviados al correo del comité organizador y al del
coordinador antes del 30 de junio en formato Arial 11. El mismo debe contar
con una extensión de 250 palabras y los siguientes datos:
Nombre y apellido, mesa, título de la ponencia, institución, documento nacional
de identidad, dirección postal y correo electrónico.
La presentación de ponencias tendrá como fecha límites el 31 de agosto, ya
que como en la Jornada anterior al momento de la inscripción le será
entregado con un CD-R con todas las ponencias, las mismas contarán con
número de registro de publicación. En la segunda circular daremos las pautas
para la publicación de la misma.
La jornada no tiene costo de inscripción para asistentes, ni para ponentes; y los
certificados serán entregados una vez concluido el evento.
Organización: Dpto. De Historia del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal
Gorini” y ADHILAC Argentina / ADHILAC Internacional
Contacto:
No hay comentarios:
Publicar un comentario