SEMINARIO
A 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN
CHILE
USOS Y ABUSOS EN LA HISTORIA
En
septiembre del presente año se conmemoran 40 años del golpe de Estado en Chile.
En este contexto los Departamentos, Escuelas e Institutos de Historia de las
universidades de Chile, Católica, Adolfo Ibáñez, Diego Portales, Finis Terrae,
de Santiago, Alberto Hurtado, Católica Silva Henríquez y Metropolitana de
Ciencias de la Educación, se han reunido para organizar un seminario que
convoca a historiadores e investigadores de las humanidades y las ciencias
sociales a reflexionar sobre los nudos y tensiones que emanaron, y que todavía
persisten, en las lecturas e interpretaciones de tal evento. El seminario se
llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de septiembre de 2013 en el Centro Cultural
Gabriela Mistral (GAM) y estará organizado en secciones temáticas a cargo de
un/a coordinador/a (se adjunta dirección electrónica de cada uno/a de ello/as
por si hubiese alguna duda). Los/las interesado/as en participar deben enviar
un resumen de 300 palabras (ver ficha adjunta) a la casilla electrónica acuarentaanosdelgolpe@gmail.com especificando en el asunto del
mensaje la sección a la que postula. Las secciones propuestas son las
siguientes:
FUERZAS ARMADAS:
La mesa abordará
la inserción de las Fuerzas Armadas en los procesos políticos que
culminaron y comenzaron con en el Golpe de Estado del 11 de septiembre de
1973, teniendo en cuenta los elementos de continuidad y cambio generados por dicha
coyuntura. Para lograr este objetivo, las ponencias podrán tener en cuenta
tanto la relación de las Fuerzas Armadas con el ámbito civil y la política,
como las tensiones internas vividas por estas.
DERECHOS HUMANOS: La mesa “Derechos Humanos” busca articularse como espacio de diálogo y
reflexión en torno a tres temáticas esenciales: los procedimientos,
instituciones y lógicas de la violación a los Derechos Humanos perpetradas por
agentes del Estado a partir del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973;
la organización de asociaciones de defensa de Derechos Humanos, así como de
denuncia de este tipo de crímenes por parte del Estado, así en Chile como en el
exterior; la preservación y educación en torno a la memoria de las violaciones
a los Derechos Humanos durante la dictadura, así como su significado en la
actualidad.
MEMORIA: La
mesa de memoria estará dedicada a la discusión y reflexión sobre las formas en
que el Golpe Militar de 1973 es conmemorado y reactualizado en distintas
generaciones de chilenos, desde testigos contemporáneos a quienes hoy en día
explican y contextualizan este hito histórico nacional. Se dará especial
bienvenida a estudios sobre las políticas de memoria de los periodos de la
dictadura y la transición a la democracia, y sus efectos en cómo se entienden
hoy los derechos humanos, las políticas públicas sobre el pasado y la enseñanza
de la historia, entre otros temas.
EL GOLPE EN LA PRODUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA: La mesa de historiografía sobre el
Golpe Militar está dedicada a debatir sobre las interpretaciones, metodologías
y formas narrativas con que se ha abordado el 11 de septiembre de 1973 y los
periodos inmediatamente anteriores y posteriores desde la producción
disciplinaria nacional e internacional. Algunos temas posibles son: de qué
manera las historias de derechas e izquierdas han aportado a la complejización
del estudio de estos periodos, cuánto se ha avanzado y cuáles son los desafíos
que nuestra disciplina aún tiene respecto de esa parte de la historia
contemporánea de Chile.
GÉNERO E HISTORIA RECIENTE: En los últimos años ha habido una producción académica cada
vez más rica sobre los vínculos entre teoría de género e historia
reciente. Esta mesa aborda no sólo las experiencias y representaciones de
los sujetos –hombres y mujeres- en términos de género, sino también las
investigaciones que giren en torno a la teoría de género y de las sexualidades
producidas en el período. Algunas preguntas que pueden servir de eje son:
¿De qué manera entraba la categoría de género en la cultura política de la UP?,
¿cómo fueron afectados/as lo/as sujetos por el avenimiento de la dictadura
militar?, ¿cómo se representó el género en los medios de comunicación y el
arte de los años 70?, ¿cuáles fueron los límites a estas representaciones
culturales desde las políticas conservadoras y pro-familia de la dictadura?,
¿cómo fue “generizado” (gendered)
el golpe de estado?, ¿quiénes narran el golpe en relación a las
experiencias mediadas por el género y la(s) sexualidad(es)?, ¿cómo se manifestó
la violencia de género dentro de la represión autoritaria y la violencia
política del golpe militar de 1973?
IMAGINARIO, PENSAMIENTO Y PRAXIS
POLÍTICA: Esta mesa
abordará la construcción de imaginarios, las corrientes político-ideológica,
las instituciones políticas que van a dirigir y delimitan el accionar de
los diversos actores políticos en distintos campos de toma de decisiones, es
decir, gobierno, parlamento, partidos políticos, sindicatos, etc., que
intervinieron o influyeron en el transcurso del periodo, o bien permiten
entender procesos posteriores. Bajo esta premisa, se recibirán propuestas de
ponencias que coloquen el foco de atención en los siguientes núcleos
temáticos; partidos y movimientos políticos, procesos electorales,
organizaciones sindicales, estudiantiles, sociales, etc.
GOLPE DE ESTADO Y CONTEXTO INTERNACIONAL: Este panel tiene por
objeto reflexionar en torno al violento fin del proyecto de la Unidad Popular
desde una perspectiva internacional. Entre los tópicos a discutir, sin excluir
variantes, están: el impacto del Golpe de Estado en el mapa de la Guerra Fría,
la intervención de organismos e instituciones extranjeras en el Golpe de
Estado, las campañas internacionales de solidaridad con las víctimas de la
represión y persecución política, los nexos entre la dictadura chilena y otros
regímenes autoritarios, el reconocimiento diplomático de la Junta Militar, la
cobertura del Golpe de Estado en la prensa internacional, el papel de los
exiliados en el extranjero, entre otros.
ESTADO Y CONFLICTOS INSTITUCIONALES: El objetivo de este
panel es explorar las tensiones y cambios a nivel político-institucional tras
el Golpe de Estado de 1973. Entre otras materias, se abordará la redefinición
de las relaciones entre los poderes del Estado (considerando la clausura del
Congreso Nacional y las relaciones entre Poder Judicial y autoridades
militares), la reorganización administrativa de ministerios, oficinas y
reparticiones públicas, los debates sobre regionalización y centralismo, la
reorientación del papel del Estado en materia económica y social, el Golpe de
Estado y el derecho constitucional chileno y las consecuencias institucionales
de las tensiones al interior de las Fuerzas Armadas y de Orden.
DIMENSIÓN SOCIOESPACIAL DEL GOLPE: El propósito de esta mesa de trabajo es discutir sobre las
manifestaciones socio-espaciales que el Golpe de Estado del 11 de septiembre de
1973 tiene asociada, entre las que cabe destacar: la división
político-administrativa del territorio nacional y el proceso de regionalización
iniciado en 1974; los efectos territoriales de las políticas públicas no
territoriales (política educacional, política económica, política sanitaria,
etc.); los efectos de la Política Nacional de Desarrollo Urbano durante el periodo
1979-1989; las visiones y práctica de la planificación territorial; los
discursos geográficos del Gobierno como instrumento de disciplinamiento
sociopolítico.
COORDINADOR:
Ricardo Rubio González, Universidad Católica Silva Henríquez. rrubio@ucsh.cl
MOVIMIENTOS SOCIALES Y UNIDAD
POPULAR: Esta sección se propone compartir estudios y debates
acerca de las diversas formas de acción colectiva, que emergieron en torno al
golpe de estado de 1973. Se buscará
reconocer y valorar críticamente tanto los tradicionales como los
nuevos movimientos sociales, de Derechos
Humanos, poblacionales, juveniles, cristianismo popular, mujeres, sindicalistas, campesinos, mapuche,
estudiantes, ecologistas, musicales.
INFORMACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. DEBATES Y PRÁCTICAS
COMUNICACIONALES DURANTE LA UNIDAD POPULAR: Especialmente a partir de los años sesenta y comienzos de los 70, los
medios de comunicación de masas iniciaron un tránsito que se caracterizó por
una creciente tensión entre revolución y contrarrevolución, que significó el
desarrollo de una serie de discusiones o “enfoques críticos” sobre el impacto
en la sociedad civil y, por ende, en los proyectos políticos. La industria
cultural ya no estaba tan solo para informar, educar y entretener, sino que
ahora asumía un rol fundamental como instrumento político.
Esta mesa tiene por objetivo abrir el
campo de discusión sobre los distintos
roles que desempeñaron los medios de comunicación social (MCS) durante
el gobierno de la Unidad Popular y en especial en el Golpe de Estado de 1973.
Es decir, las estrategias periodísticas que desarrollaron; el funcionamiento
del marco institucional y legal; la vinculación con el quehacer político; la
producción cultural (los contenidos de ficción y entretención que se
emitieron/publicaron); los debates académicos e intelectuales que surgieron en
torno al sistema medial y las audiencias, entre otros.
ARTE Y CULTURA: La mesa sobre arte y cultura se propone acoger
la discusión que en los últimos años se
ha dado en torno a la experiencia de la vida de las artes, las letras y otras
manifestaciones de la cultura en Chile y el mundo en 1973, en el periodo previo
al Golpe de Estado y luego de esta traumática experiencia. Se busca dar espacio
a la reflexión, estudio y propuesta en torno a aquellos aspectos de la
representación de la realidad que trabajan con dimensiones simbólicas y otras
formas de valores, signos y significados compartidos en un periodo determinado
de la historia de Chile, ofreciendo la posibilidad de confrontar
interpretaciones y mostrar las vías de desarrollo de investigaciones o los
recorridos y avatares de experiencias de creación y representación.
HISTORIA ECONÓMICA: Esta mesa busca
generar instancias amplias de reflexión y debate orientadas a reposicionar el
análisis de los factores económicos involucrados en el golpe de Estado de 1973.
Contemplando, por tanto, desde las dinámicas generales del análisis económico
del período –las tradicionalmente involucradas con las esferas de la
producción, la distribución y el consumo—hasta aquellas dimensiones que dentro
de este contexto histórico especifico cobraron un interés especial, como lo
fueron la radicalización experimentada por las transformaciones estructurales
de la economía chilena. En este marco es que, convocamos a presentar
investigaciones en torno a una amplitud temática centrada bajo aspectos como
los siguientes: a) La economía al asumir la Presidencia de la República
Salvador Allende; b) La estrategia de largo plazo en la política económica de
la Unidad Popular; c) la política económica en el corto plazo; d) resultados
del primer año; e) el comienzo del deterioro: desabastecimiento, mercados negros,
caída de la producción, inflación; f) balance de una gestión: la política y le
economía durante el gobierno del Presidente Allende, y g) la política económica
de la dictadura en sus años iniciales.
IGLESIAS:
Esta mesa se propone reflexionar acerca del papel de la Iglesia Católica y de
las otras iglesias durante el régimen político de la U.P. y ante el
advenimiento del golpe militar, en vinculación con sus fundamentos doctrinales
y filosóficos, el ejercicio de una tradición institucional, el rol ético de
algunas figuras singulares, los debates internos y las corrientes de opinión,
la conducción de la jerarquía institucional y la interrelación con los
gobiernos de la época y los movimientos internos que hicieron revisión crítica
de esos fundamentos y prácticas institucionales.
La fecha de cierre para
la recepción de resúmenes es el viernes
3 de mayo. Los encargados de cada sección deberán informar tanto la
aceptación o rechazo de las ponencias así como los paneles de discusión, el día
viernes 24 de mayo.
Las consultas y
correspondencia deben ser enviadas al Comité Académico a cargo del seminario, a
la casilla electrónica acuarentaanosdelgolpe@gmail.com
Esperando contar con una
participación masiva y entusiasta, se despide atentamente,
Comité Académico
Seminario
A 40 años del golpe de estado en Chile
Usos y abusos en la historia.
FICHA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
A 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN
CHILE
USOS Y ABUSOS EN LA HISTORIA
La
fecha de cierre para la recepción de propuestas de ponencias es el viernes 3 de
mayo de 2012. Los encargados de cada sección deberán informar la aceptación o
rechazo de las ponencias el día 24 de mayo. Todos los ponencistas dispondrán
entre 15 y 20 minutos para realizar su exposición.
Sección temática a la que postula.
Título ponencia
Palabras Clave (3-4)
Autor/a
Filiación institucional.
Correo electrónico y teléfono de contacto.
Requerimiento de medios audiovisuales
(especificar):
Resumen ponencia (300 palabras).
No hay comentarios:
Publicar un comentario